colabora con nosotros, aliméntanos.
envía tus textos, fotografías, enlace a tu blog y forma parte de Hemingway nunca estuvo aquí:

hemingwaynunca@gmail.com

martes, 16 de octubre de 2012

Ellos tienen blog: entrevista a Agustín Fernández Mallo



Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) es licenciado en Ciencias Físicas. En el año 2000 acuña el término Poesía Pospoética —conexiones entre la literatura y las ciencias—, que ha quedado reflejado en los poemarios Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (2001, reedición 2012), Creta Lateral Travelling (2004, premio Café Món), Joan Fontaine odisea (2005), Carne de píxel (2008, premio Ciudad de Burgos de Poesía), y Antibiótico (2012). Su libro, Postpoesía, hacia un nuevo paradigma, ha sido finalista del Premio Anagrama de Ensayo 2009.
En el 2006 pone en marcha el Proyecto Nocilla, y publica su primera novela, Nocilla Dream, a la que siguieron Nocilla Experience  y Nocilla Lab (2009). En 2011 publica El hacedor (de Borges), Remake. 

 Su blog: El hombre que salió de la tarta

1. Piensas que con El hacedor (de Borges) Remake, ocurrirá igual que con Antibiótico y Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractactus, que su momento está por aún llegar?
El hacedor (de Borges) Remake estuvo 8 meses en el mercado y se vendieron muchas copias, de modo que llegó a mucha gente. Por otra parte, fue uno de mis libros más y mejor reseñados. Todo ello no impide que su obligada retirada sea un fracaso del sistema cultural, una pifia del concepto de cultura tal como debería entenderse en la contemporaneidad; dicho en otras palabras: un acto profundamente inculto del que tanto la editorial como yo somos víctimas. Pero que no cunda el pánico. De alguna u otra manera, bien sea tal como está, bien sea transformado, volverá.

2. Revolucionario será aquel que pueda revolucionarse a sí mismo. Quién es Wittgensteins para ti?
Un tipo que, desde la heterodoxia, dio la vuelta a ideas preconcebidas del pensamiento occidental. Un visionario que, como todos los visionarios, se confundió muchas veces, pero en ese camino alumbró ideas tangenciales que lo cambiaron todo.


3. Escribes por necesidad o por vicio?
No sé bien qué diferencia hay. Escribo por que sí, no encuentro mucha más explicación, ni me interesa buscarla. Creo que pensar ese tipo de cosas sólo te hacen perder un tiempo que podrías emplear en escribir o en ver la tele. No creo en el autoanálisis más que como curiosidad. No sé de qué me valdría conocerme a mí mismo, si siempre hay un sistema de coordenadas o un sistema cultural que refutaría tal conocimiento.


4. Eres un escritor que crea de fuera hacia dentro, un Hemingway, un Fitzgerald? O por el contrario escribes de dentro hacia fuera, y estás más cerca de un Borges o un Kafka?
En teoría, desde luego que me acerco más al modelo de escritor que crea modelos artificiales sin tener en cuenta la experiencia, la materia. Crear desde la “calle”, o desde “el viaje”, o desde “el contacto con la gente”, no va con mi personalidad. Pero eso es muy relativo porque me nutro también de experiencias puramente físicas. Lo que creo que ocurre es que esas experiencias se ven luego tan transformadas que pierden su raíz material. Casi todo lo que escribo me llega a través de productos de segundo o tercer grado —cosas que veo en pantallas, cosas que leo, etc.—, no directas.


5. Nos has pensado nunca en tirar del hilo de alguna de esas historias que has dejado en suspenso en tus novelas?
En principio, no. Lo que hago es olvidarlas, si no, no podría pasar a otra cosa. Por lo demás, seguro que muchas están continuadas, pero con otras máscaras.


6. En qué andas metido actualmente?
Pues no lo sé. Escribo sin programar lo que haré mañana. Estoy con unas tres novelas, un ensayo y un poemario, pero no sé si algo de eso terminará en algo potable. Voy haciendo según van llegando los inputs del día. A mí me gusta así. No podría escribir de otra manera.


7. Qué libro te habría gustado escribir? Y por qué?
Buff, cientos: toda la poesía de José Ángel Valente, Las aventuras de Tom Sawyer, Ficciones, de Borges; Submundo, de Don deLillo; Escaladas den Yosemite, de George Meyers; Mil mesetas, de Deleuze y Guattari; , de Thomas Bernhard, etc. 


8. Alguna liturgia concreta a la hora de crear? Cómo? Cuándo? Dónde?
Cero. Si una idea viene de manera que me emociona, escribo en donde sea y como sea.


9. Qué te inspira?
Menos el flamenco y el punto de cruz, todo.


10. Un libro que no te cansas de devorar?
Por ejemplo, Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, de D.F. Wallace.


11. Nos recomiendas un blog?

sábado, 29 de septiembre de 2012

Los Guildivernos, el blog de Jesús Alcalde



Jesús Alcalde, anda durante gran parte del día desperdiciando el tiempo desde que tiene memoria, a veces escribe estas cosas y va muriendo sin aspavientos, poco a poco de una soledad bestia mientras espera que llegue lo que fabula que ya ha llegado en sus escritos. Y ya no sabe qué esperar de esa espera.

Su blog: http://losguildivernos.blogspot.com.es/


CONTIGO

Sueño:
tomar de la mano al otro
e Hiroshima
es la implosión de Plutón
que más tarde
-nada o centésima-
el cuerpo siente
como ajenas sacudidas
que inadvertidamente
deambulan
entre otros latidos comunes
          mecánicos
          obligatorios
          funcionales
          pragmáticos;
cada lágrima sobre un arpón
es un naufragio de los balleneros.

Sueño:
Ayer está por venir.
Hoy es siempre si se está despierto.

Súbitamente es importante que aquella rama rota acoja cotorras verde intenso.
Súbitamente es importante que los centros comerciales estén llenos por fuera.
Súbitamente es importante que los trenes que van lejos sean de cercanías.
Súbitamente es importante sangrar por los cortes.

Sueño:
Ojos abiertos.
Besos sin lengua mordiendo los labios como cachorros a un gato de trapo.

En el avión.
En el semáforo.
En el estanco.
En el pasillo.
En el bar.
En el parque.
En todas partes.
En ninguna parte.

Sueño:
Todo encaja como en un párvulo juego de geometrías.

Sueño:
Siempre. Tú. El día. Las palabras.

6:00 a.m.:
Sigo aquí. No te alejes. No te vayas.

6:00 a.m.:
Estoy dispuesto a ser absurdo.

6:00 a.m.:
Irreductiblemente sueño. Toma mi mano.

Siente el mayor de los pánicos. Tranquila. Yo también estoy temblando.
No te desnudes todavía. Dime algo sencillo y aterrador: que me quieres o que dudas.
Desperdiciemos. Que nos den muerte por todas partes.
Hagamos que valga la pena.

domingo, 16 de septiembre de 2012

el blog de Dara Scully



bio

Dara Scully. 23. Salamanca.
Domadora de elefantes y cronopio algunas tardes.

Corre desnuda por los bosques y guarda plumas en una caja de madera. Lee a Duras y a Keroauc, lleva zapatos de señor y nunca hace fotos de recuerdo. En otra vida fue abedul y en esta, quién sabe, quizás lo siga siendo.


 





Y ahí está de nuevo la muchacha, esta niña que es el mar entre mis brazos, riendo como ríen las criaturas en los días de verano. Ahí está, vuelta la mirada, el cuerpecito en la cama, en este lecho de plumón y rosas, de sudor y calma, que acoge como el pecho de una madre y adormece lentamente mis temblores y sus ansias.

Habla poco, esta niña mía. Todo lo que ríe lo calla, y ahí en la mirada, todas sus palabras, las verdades nunca dichas, la riña con la madre la otra tarde y el amor que hoy me profesa. Bebe sin embargo con gana, de este vino dulce y caliente que habrá de ser como tantas otras cosas irremediablemente nuestro, tan propio como la piel o el cabello que caracolea como un mar estremecido por el colchón de pluma. Y yo que la miro, me la como con los ojos y las manos, hablo y hablo todo lo que la niña no dice, esta niña mujer animalito, esta criatura conocida a través del tiempo y de los hombres, a través de todos los reveses de mi vida; esta niña, digo, que ha venido hoy a salvarme de la ruina o quizás todo lo contrario, quizás quién sabe, si no seré yo la que la arruine a ella, tan joven, tan niña y sin embargo, sin embargo este saber en su mirada, en sus pupilas que me acunan y me calman.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Blues ambulante - Juan Bello



Juan Bello Sánchez nació en Santiago de Compostela, en 1986. Es diplomado en Ciencias de la Educación, en la especialidad de Educación Primaria. Obtuvo el IV Premio de Poesía Joven “Pablo García Baena” por su libro “El futuro es un bosque que ya ardió en alguna parte” (Ed. La Bella Varsovia, 2011). Ha publicado el pliego “Nueva York no existe”, de descarga gratuita en la web nanoediciones.com. Sus poemas han aparecido en diversos blogs y revistas, tanto digitales como en papel. Publica poemas con asiduidad en sus blogs:


bellasymalditos.blogspot.com.es





la noche se mueve como un bosque

pienso
las farolas desnudan peces en las alcantarillas
la noche se mueve como un bosque
quedan las cenizas de las estrellas como un rastro de sangre

el horizonte alarga el mundo como un teléfono descolgado
las ciudades son otra forma de quedarnos solos

tan sencillo es el mecanismo de las rosas:
si las arrancas
dejan de ser rosas



sin título #1

cada mañana el sol se traga su orgullo,
rueda por el asfalto, luce en las alcantarillas.
yo me levanto, me aseo, salgo y le discuto
a la ciudad cada avenida. en el autobús

se mezclan los vivos y los muertos,
en fila india sobre el adoquín desfilan
las musas y los usureros, las madres y los hijos,
los hombres de negocios y los vagabundos.

un zapato, una huella. un puño, una herida.
una moneda, un baile. y otra vez las farolas
rasgan la noche, la noche abre tus piernas,

tus piernas ahogan a los que han probado suerte.
la luna acaba entre las colillas, las luces resbalan
por los cuerpos, la música termina contra la pared.





el futuro es un bosque que ya ardió en alguna parte

vimos el pájaro violeta de la madrugada
deshacerse en el mercurio de las primeras ventanas

hundió su mano en el sol el niño
y halló calor y saliva

el mundo crece hacia el pasado
el futuro es un bosque que ya ardió en alguna parte

(extraídos del libro El futuro es un bosque que ya ardió en alguna parte)






CANCIÓN DE UN JOVEN POETA

Me fui, rimando por el campo azul, con la noche en la periferia de mis ojos. Las estrellas tenían las puntas redondeadas para que los niños no se cortaran. En las manos de un árbol encontré palabras cuyo significado desconocía. Las ciudades, a lo lejos, eran breves como un cigarrillo. A veces caminaba sobre la hierba húmeda y a veces ocurría lo contrario. Retrocedí, como lo hace el mar, hasta que pude ver los huesos del amanecer. Eran blancos, blancos como la oscuridad más profunda.




LOS SUPERVIVIENTES DEL TITANIC

Quisimos salvarnos del cielo. Y el cielo nos alcanzó. Y renegamos del mismo cielo. Quisimos salvarnos del océano. Y el océano rompió nuestros cuerpos. Y tú lloraste lágrimas de sangre. Quisimos salvarnos del día. Y el día nos concedió unos ojos. Y lo que vimos fue tan real que solo quisimos ser ausencia, ausencia de nosotros.


(Extraídos de su blog bluesambulante.blogspot.com.es)


*fotografía tomada por Beatriz Rojo




miércoles, 22 de agosto de 2012

A presión - Enrique Trenado









Enrique Trenado, 'El hombre de Alabama', es una intentona de escritor que aún no sabe si tomarse muy en serio. Actualmente escribe en los blogs Perdón, creí que era un ciervo, Tres de un par perfecto y Sensacionalismo goyesco. También trabaja en dos libros que espera sacar adelante: Ciencias Aplicadas, ya terminado, y Matemática discreta.

sus blogs:

http://perdoncreiqueeraunciervo.blogspot.com.es/
http://relatos-tres-de-un-par-perfecto.blogspot.com.es/
http://sensacionalismogoyesco.blogspot.com.es/



A presión

El psiquiatra, principalmente, quiso saber por qué, e insistió mucho en ello. Por qué retorcía los cuellos de sus víctimas de esa manera o, más bien, por qué lo hacía tantas veces, con tantas vueltas y con tanta saña.
Respondió con mucha sinceridad que no sabía o no estaba seguro de saber, aunque comentó que solía venirle a la cabeza un recuerdo infantil que, enterrado, había sobrevivido a la devastación que horas de cultura televisiva habían provocado en su memoria. Que su padre, cuando era solo un niño, le recordaba con bastante frecuencia que cerrara con fuerza las botellas de refrescos para que no perdieran el gas.

domingo, 12 de agosto de 2012

La colada de tu prenda orgánica - David Mariné



























David Mariné de L' Hospitalet de Llobregat, Intemperancia Verbal, su blog, es una intensa y deliciosa emboscada en alta mar.


su blog  http://intemperanciaverbal.blogspot.com.es/



la colada de tu prenda orgánica


permíteme que me desnude un momento,
que airee esta carne roja de instinto salvaje
-sin taparrabos-
manchada por la noche y los excesos de mí sangre.

centrifugo mis peores pesadillas y el lodo de esta última brecha,
vomitando en mis entrañas las autopsias del recuerdo,
ciertamente no es nada sano,
pero tampoco es muy bueno que un hombre ande por ahí excesivamente limpio.

igual que el jirón que se oculta al final del armario
inexplicablemente te encuentro
y te atrapo de una esquina a golpes de polvo y marea,
al fin y al cabo
continúas siendo poéticamente importante
y aunque me caiga de bruces
pienso en cada una de las sustancias de tu cuerpo,
intempestivamente,
con el ímpetu y la fuerza de un químico inexperto,
entregado al placer del experimento afilado,
mezclando elementos de vicio en tu cubeta del sexo.
 
antes de decidir,
–niña cruel-
si aún debo tratarte como ropa de color
o íntegramente de blanco enfermizo,
debes saber
-y dirás que no es novedad y con razón -
que a día de hoy continúo perdiendo.

durante todo este tiempo de humedad y secado
he perdido la salud de mis certezas y cada una de mis pocas vergüenzas,
los nervios de quien empala mujer el placer de enfrentarse a este mundo
el respeto al ejército de aullidos que destruyen mi futuro.

trato de digerir ferozmente la carne cruda de los venados,
la prehistoria de mis tejanos gastados por el fracaso,
el vértigo final de un niño enfurecido,
las piezas que no encajan con nada,
la carcoma de las ruedas sin eje.

me saco las entrañas del revés
para eliminar de una puta vez
cada mancha de lejía y de odio de tus ojos
desconozco si será suficiente un aclarado de 40º
o precise de un carga intensiva con repaso final de estropajo.
 
fumo mientras observo girar el tambor,
si esta maquinaria ruín pudiera hablar
sin duda alguna me escupiría toda la ropa a la cara,
antes de que lo haga
vacío la respiración y la colada de tu prenda orgánica.

al fin te encuentro,
estás ahí,
hundida y empapada en altivez,
verdaderamente lógica y cargada de mañanas,
te agarro tan energicamente
que las arrugas se tornan recortes doloridos
y me aliso a tu tela por esa costura
justo por donde los dos formábamos una prenda íntegra,
zurciendo cada una de tus penas y miserias,
protegiendo el remache de tus besos,
cuidando del aroma de tu cuerpo,
pues son dignos de ser mantenidos,
aunque nos tiemblen los ojos,
aunque nos duelan.

qué podría decirte a estas alturas:
el sol escasea en mi casa
y en las tiendas de moda no venden ropa tarada.

soy la mancha en el pecho de tu blusa gastada
y sólo pienso en lavarte a mano.

lunes, 30 de julio de 2012

Me gustó ir contigo - María Ramos



María Ramos
(Almería, 1983)

Sus poemas han aparecido en las antologías “La vida por delante” (En Huída, 2012) e “Hijas del pájaro de fuego” (Fin de Viaje, 2012), y en las antologías digitales “Tenían 20 años y estaban locos” y La Mala Reputación.

Suyas son las plaquettes de poesía: “VOMIT YOUR LOVE” (autoedición, 2010), “AFFAIRE” (autoedición, 2011) y “FÁBULAS” (Los banderines del zaguán, 2012).

nosoybonita.blogspot.com es su blog personal.


Me gustó ir contigo

 
Me gustó ir contigo a beber cerveza subidos al árbol.
Aquella vez me caí, y después follamos en el descampado. Tus pantalones bajados y mi cara contra la reja metálica.
Dónde está. El límite que hace doloroso el placer.
O lo contrario. Pregunto.
Quiero que me dibujes un corazón pequeño sobre el brazo.
Dices: quiero comerte.
Muerdes y a veces dejas marcas sobre la piel de mis hombros.
Pienso: quiero dibujar todos los animales de la Tierra.
Mientras andamos recojo todas las plumas que encuentro.
Las plumas rebosan mis bolsillos y los cajones de mi habitación.
Un gato se esconde debajo de un coche.
Otro gato salta de un contenedor de basura y corre.
Toco tu mano.
Quiero ser el centro de cada estación.
Un árbol de calendario.
El pelaje de los zorros.

martes, 3 de julio de 2012

Ellos tienen blog: Entrevista a José Ángel Barrueco

 
José Ángel Barrueco, (Zamora, 1972) escritor y articulista. Ha publicado los libros Recuerdos de un cine de barrio, Monólogo de un canalla, Para esas noches de insomnio, Asco, Vivir y morir en Lavapiés, Te escribiré una novela, la obra de teatro Vengo de matar a un hombre, el poemario No hay camino al paraíso, junto a Javier Das, entre otros.


1. ¿Cuántos espejos has roto para escribir Vivir y morir en Lavapiés?
En realidad sólo uno, muy grande, que es el que refleja Lavapiés, pero en miles de pedazos, para que me cupiesen todas las historias.  

2. ¿Quiénes son Los viajeros de la noche?
Es un guiño a una película de título homónimo, de serie B, estrenada en los 80, que dirigió Kathryn Bigelow. Los viajeros eran vampiros. Y el título me gusta tanto que se lo puse a mi segundo poemario (se publicará pronto, espero). En el libro ya no se trata de vampiros: ahí somos mi chica y yo. 

3. ¿Escribes por necesidad o por vicio?
Siempre por necesidad, aunque parece que hoy, en esta sociedad en la que vivimos, la mayoría de la gente sólo escribe para la galería. Tengo por ahí un montón de textos que nadie ha visto; y no sé si alguna vez los verá alguien. Y no me refiero a cartas de amor o diarios; me refiero a cuentos, a poemas, incluso a novelas. Primero escribo lo que necesito escribir; luego me planteo si alguien debería leerlo o si es publicable. Lo del vicio lo dejo para la lectura. Escritura = Necesidad. Lectura = Vicio.

4. ¿Eres un escritor que crea de fuera hacia dentro, un Hemingway, un Fitzgerald? ¿O por el contrario escribes de dentro hacia fuera, y estás más cerca de un Borges o un Kafka?
La prosa de Borges y de Kafka es perfecta. Sin embargo, creo que estoy más cerca de Hemingway y Fitzgerald y sus conexiones evidentemente autobiográficas. 

5. ¿Qué significa Leonard Cohen para ti?
Un poeta, un maestro, un caballero, un hombre de verdad. Uno de mis cantantes predilectos. También lo fue de mi madre, quien me inculcó la pasión por sus canciones. Es el último concierto al que fui con ella. Ahora es un símbolo.  

6. ¿En qué andas metido actualmente?
Intento terminar Alumbramiento, pero soy padre desde hace un año y apenas tengo tiempo ni fuerzas para escribir tanto como antes. Es la tercera parte de la trilogía que abrí con Asco y que continué con Angustia, para la que estoy buscando editor. Y también preparo, junto a Gsús Bonilla, una antología de encargo para Ya lo dijo Casimiro Parker; pero no puedo dar más datos, de momento. 

7. ¿Qué libro te habría gustado escribir? ¿Y por qué?
La hermandad de la uva (John Fante). Y, por si puedo apuntar algunos más: cualquiera de Thomas Bernhard, el Viaje al fin de la noche (Céline), Molloy (Samuel Beckett)… No sé, hay muchos. Pero el equilibro que logró Fante entre la ternura y el desprecio hacia su padre es envidiable.  

8. ¿Alguna liturgia concreta a la hora de crear? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?
Puedo escribir en cualquier parte si es necesario. De hecho, antaño escribí artículos durante mis viajes en tren y me fascinó la experiencia. Escribí en hoteles, en casas ajenas, en ordenadores prestados, a mano, a máquina… Pero prefiero trabajar en casa, en mi pc, con un café al lado y la música instrumental de alguna película como fondo. Y por las mañanas. Siempre por las mañanas.

9. ¿Qué te inspira?
Ya no creo en la inspiración (antaño sí lo hice). Ahora sólo creo en el trabajo duro y en la disciplina.  

10. ¿Un libro que no te cansas de devorar?
Hay unos cuantos que he leído dos o tres veces sin cansarme: Pregúntale al polvo (John Fante), Don Quijote (Cervantes), Viaje al fin de la noche (Céline), los poemarios de David González y de Karmelo C. Iribarren... Pero quizá el que más veces he leído es El guardián entre el centeno (J. D. Salinger). La primera vez que lo leí (era lectura obligatoria en mi instituto), lo detesté. Al repetir curso me tocó leerlo de nuevo y empezó a gustarme. Lo releo cada poco y siempre encuentro cosas nuevas, ángulos desde los que no había mirado, aspectos que se me escaparon. Tal vez me guste tanto porque es un libro que refleja a la perfección ese paraíso perdido, lleno de rebeldía, que es la adolescencia. El momento en que una persona está a medio cocer.  

11. ¿Nos recomiendas un blog?

Libélulas - enfant terrible




El único regalo de la literatura es pertenecer a un mundo irreal. El mundo real es una herencia cruel, servida en bandeja de plata, por un mayordomo teócrata, que corta el cordón umbilical. Irreal como adornado, blando, e incipiente, como el vello púbico en la infancia. Irreal como los muyahidines que suben a los minaretes de mi cabeza y, poco a poco, disparan la letanía de voces. Que convierte algunas palabras en emperadores, al menos, durante algunos segundos. Y después del confeti, sólo queda limpiar las frases, como un arqueólogo quita el polvo, con un cepillo suave, de algo que cree un descubrimiento. Regar la calle, rezarle al asfalto mojado, y atarse los cordones. Podría escribir una palabra en la luna empañada de cada coche. Y construir así, un poema de muerte y frío, que atravesara la ciudad. Deberíamos enfrentarnos, en un cuerpo a cuerpo, hoy, que os sentís poderosos en vuestras resacas. Aquí, en el barro en el que se trenzan las frases. Desnúdate. Los cuerpos teñidos de pintura fluorescente han salido a volar como libélulas. Todavía brilla algo dentro de nosotros. El único regalo de la literatura es pertenecer a un mundo irreal.

MANTENER LA CADENA DE FRÍO - Andrés Catalán y Ben Clark



LA OBRA
Cuando Eva hizo lo suyo
y Adán luego
–trocitos de manzana
entre los dientes–
lo que quedó bien claro
fue que a todas las cosas
–todas, todos–
se les adjudicó,
sin más,
la cifra, el signo
de su caduca historia,
de su muerte.
"Consumir preferentemente" de Andrés Catalán y Ben Clark.

Editorial Pre-textos
Premio de Poesía Joven del RNE 2011

Ellos tienen blog: Entrevista a Andrés Catalán




Andrés Catalán (Salamanca, 1983) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, donde trabaja en la actualidad en su tesis doctoral. Trabaja ocasionalmente como profesor de literatura para alumnos extranjeros. Es autor del libro Composiciones de lugar (VI Premio Joven Félix Grande; UP José Hierro, 2010) y ha publicado crítica, traducciones y poemas en revistas como Clarín, Nadadora, FronteraD o El Cuaderno. Ha traducido a los poetas norteamericanos Robert Hass y Robert Frost.



su blog: http://lemonocledemononcle.blogspot.com.es/


1. ¿Cuál ha sido la experiencia de escribir poesía a dos manos y cómo sabíais cuándo un poema estaba acabado?
Cada poema está escrito por uno de los dos. Por supuesto, aceptábamos críticas, eliminaciones, recomendaciones y sugerencias del otro, pero cada uno era dueño de lo suyo, por lo que dar un poema por acabado no era diferente de hacerlo en cualquier otro libro. Es decir, algo provisional y azaroso que se convierte en una decisión definitiva, difícil de razonar y más aún de explicar. En cuanto a la experiencia de escribir a dos manos, interesante: el ejercicio de estilo de adoptar las virtudes del otro para tapar los defectos propios ha producido una serie de textos extraños, ni míos ni de Ben, que me inquieta un poco pero que me gusta mucho.


2. Escoge un poema de Mantener la cadena de frío.

TATIN

Hoy discuten, sentados en la misma
mesa donde cenamos
el día en que el amor se hizo reproche.
Querría que las cosas se arreglaran
para ellos, que se dieran los dos cuenta
de que el pan que ha traído el camarero
está recién horneado,
que el mero está cubierto de una salsa
de otoño lisboeta, que en las copas
están resucitando los bomberos
muertos en Nueva York. Ah, si supieran
lo bien que aquí preparan el tatin;
le ponen una bola de vainilla,
y se va deshaciendo.
Llenándote la boca y el olvido.
Y ya sé que es distinto y que no somos
nosotros los que están allí sentados,
sentados y en silencio.
Pero es la misma mesa. Algo estúpido,
si lo piensas, incluso puede ser
que las hayan movido y que no sea
el mueble kilométrico que un día
compartimos un rato. Puede ser
que esa pareja vuelva sin decirse
nada al apartamento, y es posible
que en un momento dado alguno piense
«¿Pero acaso estoy loco?» Y que se besen.
Puede que esto suceda como he dicho.
Puede que esto suceda y que ninguno
decida regresar aquí jamás.


3. ¿Escribes por necesidad o por vicio?
Necesidad y vicio son parecidos: nada hay más necesario para el vicioso que la dosis diaria de su paraíso artificial. En todo caso, escribo poco y por temporadas, solo cuando creo que tengo algo que decir o cuando tengo la sensación de que he encontrado la forma y la estructura para hacerlo. No tengo prisas y, si me entra el gusanillo, recurro a la traducción, que es una labor estupenda para aprender tu propio idioma y experimentar estilos.


4. ¿Eres un escritor que crea de fuera hacia dentro, un Hemingway, un Fitzgerald? O por el contrario escribes de dentro hacia fuera, y estás más cerca de un Borges o un Kafka?
Siempre me cayó simpático Fitzgerald (mucho más que cualquiera de los otros tres que mencionas): pero me temo que soy más literario que vital. No sé si me interesa más el lenguaje y la literatura que la vida pero, en todo caso, me es más fácil reflexionar sobre esta última de manera indirecta, preguntándome sobre las mentiras o verdades del arte y la distancia entre nosotros y lo que escribimos/decimos.

5. ¿Puedes compartir algo acerca de esa tesis doctoral sobre las relaciones entre la poesía y la pintura?
La tesis, que intento acabar ya antes de que ella acabe conmigo, es un estudio sobre la écfrasis (en modo resumido: un poema acerca de una obra pictórica) en la Generación del 27. Concretamente, en Alberti, Cernuda y Salinas: hay una conexión interesante entre las distancias entre exilio y patria, texto y cuadro, realidad y deseo.


6. ¿Qué encontramos en esos 9 poemas sobre pintura de Por hacer una doblez en el pañuelo?
Son una pequeña muestra de por qué no se debe hacer una tesis doctoral mientras se escriben poemas (o al revés): todo acaba girando sobre lo mismo y se acaba haciendo teoría de la práctica y viceversa. Son 9 reflexiones en torno a unos cuantos pintores o cuadros, sobre el hecho de mirar un cuadro o sobre la propia creación artística (pictórica o no).


7. ¿Qué libro te habría gustado escribir? ¿Y por qué?
Cualquiera del polaco Zagajewski. Es capaz de un equilibrio entre anécdota narrativa, sensibilidad lírica e ironía, cotidianidad y trascendencia que me fascina.


8. ¿Alguna liturgia concreta a la hora de crear? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?
Las liturgias van mutando: depende de la época. A veces soy incapaz de escribir a mano y otras veces me es imposible pensar delante de la pantalla en blanco del documento de texto. Lo mismo para el dónde: suelo escribir en un café (donde no haya demasiado ruido, pero que haya gente), pero tengo temporadas en las que no me levanto de la silla en mi casa.


9. ¿Un libro que no te cansas de devorar?
La novela que más veces he leído es, posiblemente, Lolita, de Nabokov. En poesía, siempre encuentro algo nuevo en cada relectura de Retornos de lo vivo lejano, de Alberti.


10. ¿Nos recomiendas un blog?
El del escritor mallorquín Javier Cánaves, novelista y poeta, un gran tipo.

Ellos tienen blog: Entrevista a Ben Clark


Del verso y lo adverso 8.0

Ben Clark (Ibiza, 1984) es autor de los poemarios Los hijos de los hijos de la ira (XXI Premio de Poesía Hiperión; Hiperión, 2006), Cabotaje (Editorial Delirio, 2008), Memoría (Editorial Huacanamo, 2009), La mezcla confusa (VII Premio Joven Félix Grande; UP José Hierro, 2011) y Basura (Editorial Delirio, 2011). Ha traducido los Poemas de amor de Anne Sexton (Ediciones Linteo, 2009) y la Poesía completa de Edward Thomas (Ediciones Linteo, 2012). Durante el curso 2004-2005 obtuvo una beca de creación en la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores y en 2012 una beca de residencia del Retiro para Escritores del Castillo de Hawthornden, Escocia.


su blog: http://www.delversoyloadverso.com/




1. ¿Cómo nace y se escribe Mantener la cadena de frío?
Este libro nació como nacen casi todas las buenas ideas (y alguna mala, también); cenando entre risas y vino. Nos lo propusimos casi como un juego, quizá incluso un desafío. Lo escribimos, sobre todo, pasándolo bien, por eso confío mucho en el libro.


2. Escoge un poema de Mantener la cadena de frío.No sabría. Quizá el de 'Leer Comida', pero no sé.

LEER COMIDA
                         
                                      Gotea tinta de las comisuras de mi boca.
                                                                                  Mark Strand

La magdalena de Marcel Proust, las uvas
del pícaro de Tormes, los banquetes
de Gargantúa, las lentejas del viernes
de Quijote, el pastel
de riñones que Bloom llama menú
digno de un príncipe, el café
y las naranjas en la mañana al sol
de Stevens, los arándanos de Frost,
las dietas excesivas que Mann hace ingerir
a Hans Castorp, la redonda
noche de Miguel y su sol en sigilo.
Los días como letras de una sopa
en ese célebre poema de Howard Nemerov,
la vida a cucharillas de T. S. Elliot,
las palabras que caben en un plato
y que alguien, en algún lugar, se traga.


3. ¿Escribes por necesidad o por vicio?
Porque soy escritor.


4. ¿Eres un escritor que crea de fuera hacia dentro, un Hemingway, un Fitzgerald? ¿O por el contrario escribes de dentro hacia fuera, y estás más cerca de un Borges o un Kafka?
No estoy seguro de que exista esa diferencia. Sólo puedo decir que siempre escribo sobre las cosas que me interesan, que me intrigan. En ese sentido, quizá, sea de fuera hacia dentro. De todas formas, repito, no creo que exista esa diferencia.


5. ¿Cómo resumirías la experiencia de esos 28 días de aislamiento lírico en el castillo escocés de Hawthornden?
Como una experiencia creativa que, paradójicamente, resulta inenarrable.


6. ¿En qué andas metido actualmente?
Actualmente estoy con un nuevo proyecto artístico que se llama 'pagar el alquiler', es entretenido y difícil, te lo aseguro, lo bueno es que se trata de un proyecto colectivísimo y que conecta muy bien con la gente joven.


7. ¿Qué libro te habría gustado escribir? ¿Y por qué?
Difícil también. No puedo mencionar ningún poemario (mencionaría poemas, claro), pero puedo decirte que me hubiera encantado escribir El mal de Montano, aunque sólo fuera para saber si es posible escribirlo o si es, como creo, un libro imposible de escribir. 


8. ¿Alguna liturgia concreta a la hora de crear? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?
Como sea. Donde sea y cuando puedas. Lo más importante es lo último.


9. ¿Un libro que no te cansas de devorar?
La obra Zurita, de Raúl Zurita. Me pongo el chaleco de Kevlar y lo releo una y otra vez.


10. ¿Nos recomiendas un blog?
Zafarranchos Merulanos: un blog de crítica literaria que administra gente lista que lee demasiado. http://zafarranchosmerulanos.blogspot.com.es/